¿Quiénes somos?

Nuestros nombres son Pablo y Juanjo, ambos somos de Cantabria (Una región al norte de España), de un pequeño pueblo llamado Cicero, como observaréis en el nombre del Blog, y en cierta parte, este blog va a ser parte de nuestra asignatura de "Ciencias para el Mundo contemporáneo" pero os aseguramos que subiremos todo tipo de entradas y contenidos, como nuestro nombre dice, para el mundo.

lunes, 23 de marzo de 2015

Ellos también son humanos


¿Nunca os habéis parado a pensar como los médicos aguantan perder a pacientes con los que empatizan y llegan a mantener una breve amistad?

La respuesta es sencilla, no lo aguantan.

En estos últimos días ha salido a la luz un caso de un médico del hospital Southern California, situado en Santa Monica, Los Angeles, de una foto colgada en Reddit de un médico agachado a la puerta de dicho hospital, derrumbado por perder a un paciente de 19 años.

El texto que acompañaba dicha imagen decía: "Aunque es algo normal, lo habitual es que los pacientes que perdamos sean personas mayores o enfermas. El paciente que murió tenía 19 años y para mi compañero fue una de esos casos que te acaba afectando".

Pero eso no fue lo único que atrajo la atención del mundo, pues esa foto tuvo más de 4000 comentarios, la mayoría de los cuales eran de otros médicos que se solidarizaban, llegando algunos a ser bastante impactantes, como un comentario que decía: "Yo sé lo que esa persona está sintiendo, ayer uno de mis pacientes de 17 meses de edad, murió. Yo entré al cuarto de baño a llorar varias veces. He llorado en escaleras y pasillos".

Los médicos no tienen un corazón de hierro, es más, sufren más que nosotros con las muertes de sus pacientes, pero están obligados a fingir que no pasa nada, como comentó nuestro fotógrafo en su cuenta de Reddit: "Después de unos minutos, se paró, dio media vuelta, y entró al hospital con la cabeza alta".

martes, 10 de marzo de 2015

Poliomielitis o Polio, a que nos enfrentamos.

La enfermedad la produce el virus poliovirus. Se transmite de persona a persona por vía fecal oral o a través de secreciones respiratorias.
Es una enfermedad muy infecciosa, pero se combate con la vacunación. La enfermedad afecta al sistema nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.
 Esta enfermedad fue muy devastadora pero ahora está casi erradicada del hemisferio occidental.
Aproximadamente, el 95% de los casos, no produce ningún síntoma.
Hay tres patrones básicos de infección por polio: infección subclínica, no paralítica y paralítica. La mayoría de las personas tienen infecciones subclínicas y es posible que no tengan síntomas.
Los síntomas de una infección subclínica son la molestia genera o inquietud, dolor de cabeza, garganta enrojecida, fiebre leve, dolor de garganta y vómitos.
Cuando haces un tratamiento para curar la polio el objetivo es controlar los síntomas mientras la infección sigue su curso, ya que todavía no hay ningún tratamiento para ello.

La polio te puede producir algunas complicaciones como por ejemplo: neumonía por respiración, cor pulmonale (que es un tipo de insuficiencia cardíaca que se encuentra del lado derecho del aparato circulatorio), falta de movimiento, problemas pulmonares, miocarditis, parálisis muscular, un shock o un edema pulmonar.
La vacuna contra la polio previene de manera efectiva la poliomielitis en la mayoría de las personas (la efectividad es superior al 90%).

El Ébola, el virus que siempre ha estado ahí

Es un hecho que hoy en día la mayoría de nuestra población conoce la existencia del virus del Ébola y como se propaga, pero, ¿desde cuándo existe el Ébola?.

Antes de este gran brote, podríamos haber hecho una encuesta por la calle en una ciudad cualquiera de nuestro país, como puede ser Madrid, Barcelona o Valencia, y seguramente al menos un 90% de los encuestados no te hubieran sabido decir lo que era el Ébola.

Porque el Ébola no es cosa de un día, es más, el Ébola existe desde hace 40 años.

Seguramente muchos se sorprendan al saber esta información, pero el primer brote de Ébola tuvo lugar en el río Ébola (de ahí en el nombre), en la República Democrática del Congo en 1976, al mismo tiempo que se desarrollaban casos en Sudán.

Aunque el verdadero origen del virus se remonta a 1967, cuando un cargamento de chimpancés procedente de Uganda, llegó a Europa con el fin de utilizar a dichos chimpancés en los laboratorios de Belgrado, Frankfurt y Marburgo, pero fue en este último en el que los investigadores enfermaron.

A primera vista parecía una gripe normal, pero después de los análisis realizados a los científicos, quienes empezaban a desarrollar una fiebre hemorrágica y vómitos con sangre, se descubrió un nuevo tipo de virus que afectaba a los humanos, aunque por suerte para la sociedad, se les consiguió poner en cuarentena y ese pequeño brote se saldó con la cifra de 31 infectados y 7 muertos, a pesar de que el verdadero problema era este nuevo virus, que fue incluido como el primer ejemplar de la categoría de los Filovirus, que fueron llamados de esa manera por la forma alargada que presentaban.

A este virus se le llamó Virus Marburgo, y está considerado por muchos de los expertos que trabajan para combatirlo, como el "Hermano del Ébola". Y al haber encontrado una posible cura para el Marburgo, ¿será posible que en un breve tiempo se desarrolle una vacuna para el Ébola?

Os animamos a dejar vuestras opiniones


¿Cuál es el origen del virus ébola? - ABC.com