¿Quiénes somos?

Nuestros nombres son Pablo y Juanjo, ambos somos de Cantabria (Una región al norte de España), de un pequeño pueblo llamado Cicero, como observaréis en el nombre del Blog, y en cierta parte, este blog va a ser parte de nuestra asignatura de "Ciencias para el Mundo contemporáneo" pero os aseguramos que subiremos todo tipo de entradas y contenidos, como nuestro nombre dice, para el mundo.

jueves, 13 de noviembre de 2014

La historia detrás de: Wake Me Up When September Ends

Seguro que muchos conocéis a Green Day, y posiblemente algunos de los lectores de esta entrada seáis fans suyos. Y hoy conoceremos la historia que hay detrás de una de las canciones más famosas de este grupo: "Wake Me Up When September Ends".

Esta canción fue lanzada en el año 2005 dentro del Álbum de la banda "American Idiot", y está catalogada según la revista Rolling Stone en el puesto 98 de su lista "Las Mejores Canciones del Siglo XXI"

Pero vamos con lo que nos interesa, la historia de esta canción tan bonita y sobre todo, tan pegadiza que seguramente habremos tarareado o cantado alguna vez. Esta canción fue en su totalidad escrita por Billie Joe Armstrong, el vocalista de la banda y sobre la vida del cual se basa la canción.

La historia de esta canción, confirmada por Billie Joe, cuenta la muerte del padre de Billie cuando tenía 10 años. Su padre murió en septiembre y el lo que quería era que todo fuera un sueño, que su padre estuviera vivo y que se despertara de repente en su cama. Por eso en el funeral de su padre, Billie no pudo contenerse y corrió a su casa y se encerró en su habitación. Su madre fue tras él, y al encontrarle encerrado en su habitación, le dijo que saliera, a lo que Billie la respondió: "Wake me up when September ends" (Despiértame cuando Septiembre termine). 

Como podemos ver en un verso de la letra de la canción que dice: 
as my memory rests
but never forgets what I lost
wake me up when september ends

Lo que viene a significar: Al tiempo que mi memoria se mantiene, pero nunca olvida lo que perdí, despiértame cuando septiembre termine. 

En esa estrofa, como en toda la canción, podemos escuchar los sentimientos de Billie Joe. La pérdida de un ser querido, el dolor que experimenta, y sobre todo, esa pequeña esperanza de que todo lo que está viviendo sea un sueño y que su padre esté junto a él otra vez. 

Y para despedirme, os dejo un vídeo musical de la canción. Muchas gracias por pasaros por aquí.


Profesionales de la NASA Simularán en 2015 la experiencia de pasar 5 días en Marte

Un grupo de artistas y científicos del Proyecto "Seeker" de la NASA se aislarán en el desierto de Atacama durante cinco días, dado a que su superficie y clima poseen unas características similares a las del Planeta Rojo. De esta forma, el grupo explorará estrategias de sostenibilidad necesarias para una futura e hipotética misión en Marte.

Este proyecto está liderado por el biólogo belga Angelo Vermeulen, quien declara: "Atacama es una localización muy interesante puesto que nos obliga a explorar la sostenibilidad a un nivel muy profundo debido a las duras condiciones del entorno". La Semejanza entre Atacama y Marte ha hecho que no sólo la NASA se instale allí sino que la ESA (Agencia Espacial Europea) también ha usado este peculiar territorio para probar alguno de sus robots destinados a futuras misiones espaciales en Marte.

Una de las aportaciones del trabajo de Vermeulen a los futuros viajes espaciales podría estar relacionado con las plantas, puesto que sus diseños incluyen el aprovechamiento de la energía desechada para el crecimiento de plantas.

Angelo Vermeulen concluye ``Puede que nuestro proyecto no contribuya al desarrollo de sistemas de propulsión de las naves, pero nuestros experimentos con plantas podrían ser una gran contribución a los viajes espaciales´´.

Fuente: http://elcomercio.pe/ciencias/astronomia/expertos-simularan-5-dias-experiencia-vivir-marte-noticia-1770576 

martes, 11 de noviembre de 2014

La misión Rosetta, el momento clave

La ESA (Agencia Espacial Europea) tiene programado alcanzar mañana (Miércoles 12 de Noviembre de 2014) un logro histórico en la exploración espacial, depositar una sonda sobre el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Para que vosotros, lectores de nuestro blog, podáis haceros una idea de la dificultad de esta misión, la misión Rosetta ha supuesto 27 años de trabajo a cargo de unos de los mejores astrónomos del mundo.

El objetivo de esta misión nos es comunicado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía), Luisa María Lara, quien dice:
 “Se trata de entender qué ocurre en el cometa para que, cuando se acerca al Sol, empiece a sublimar el hielo. En esencia, se trata de entender cómo se produce la actividad y para ello necesitamos imágenes de muy alta resolución”. 

Dado a la necesidad de unas imágenes en HD, como nos cuenta Luisa María Lara, necesitan una cámara muy potente, que es la que lleva integrada el llamado "Módulo Philae", una parte de la sonda lanzada inicialmente que será la que finalmente se deposite en el cometa. A parte de grabar las imágenes mencionadas, el Módulo Philae está equipado con unos aparatos para estudiar el suelo en el que ha aterrizado, siendo capaz de estudiar la composición del cometa desde la superficie hasta los 20 o 30 centímetros de profundidad y los procesos que ocurren en esa zona. 

Pero, el gran problema es la batería de la cámara. Como todos sabréis una cámara de vídeo tiene una batería bastante limitada, pero nuestros amigos de la ESA, no van a fallar en un aspecto tan básico después de estar 27 años para conseguir este gran hito, por lo tanto, este módulo que se posará en el cometa, llevará equipado un panel solar que será capaz de proporcionarle  energía hasta para 3 meses.

Muchas gracias por vuestro tiempo.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El Papa Francisco: "Los cristianos deben aceptar la teoría del Big Bang"

La mundialmente reconocida Teoría del Big Bang, popularizada en 1948 por el físico ucraniano-estadounidense George Gamow, ha sido en esta última semana un punto de reflexión para los habitantes de nuestro planeta, después de las palabras del Papa Francisco I sobre ella.

Las palabras exactas de este Papa tan peculiar y mundialmente admirado debido a su mentalidad abierta que se contradice en algunos casos con las opiniones del estamento eclesiástico, fueron, "Dios no es un mago con una varita capaz de hacer de todo, los cristianos deben aceptar la teoría del Big Bang, pues no contradice la intervención divina, al contrario, la exige."

Parece que estamos ante un Papa que por fin acepta las teorías científicas tan polemizadas por la iglesia, y que puede ser capaz de fusionar ciencia y religión en ciertos temas como es el de la tan discutida creación del universo.

Fuente: cnnespanol.cnn.com